Represión en la Villa

domingo, 30 de agosto de 2009

Desalojo

CONFEDERACIÓN MAPUCE DE NEUQUÉN

CONCEJO ZONAL PEWENCE

Aluminé, Martes 25 de Agosto de 2009

URGENTE

Desalojo en la comunidad Currumil - Quillen

En el día de hoy se genero unos de los mayores actos de violencia contra las familias mapuce de la comunidad Currumil – Quillen en el puesto de recuperación del campo de invernada, que estaba siendo USURPADO en primer lugar por un extranjero ESPAÑOL donde luego paso a ser de particulares privados como es en este caso, de este tal PEDRO PODESTA.

Esta comunidad se encuentra a unos 30 km de el Pueblo de Aluminé, esta rodeada por estancieros y privados y por la empresa forestal de este estado Neuquino(CORFONE) espacio territorial fuertemente codiciado por diferentes intereses, justamente por lo rico en su territorio desde su biodiversidad, como de los recursos naturales que alli se pretenden explotar. Este colinda con parques, la vieja estancia de Lagos Marmol, y campos de veranada de comunidades como ruka choroy. Tras recuperar el predio hace ya tres meses.

Una vez más, el uso de fuerza pública se utilizo para garantizar la concreción de la usurpación a espacios territoriales mapuce. En un claro acto de soberbia y con la firme intencionalidad de interrumpir el proceso de relevamiento territorial sobre nuestros territorios ancestrales que tradicionalmente ocupabamos, antes de las invaciones con sus conquistas y la contaminación cultural. El Gobierno de la Provincia a través de actos impunes que cometen a través de la fuerza policial han violando leyes que estan escritas en sus constituciones como vertebras de esta, pero en cuanto sus intereses asi lo indican busca beneficiar a los empresarios amigos.

Denunciamos el accionar de la justicia y la complicidad del Gobierno Provincial de NO resolver la demanda Territorial de las comunidades y de ser útil al Poder, lejos esta el Sr. Gobernador, que pregona ser esclavo de la Ley, respetar las leyes que hoy nos amparan , logro de procesos de lucha de los mismos pueblos orifginarios a nivel nacional como internacional donde hoy ya no se trata de una actitud “MORAL” sino de una responsabilidad JURIDICA de los estados en cumplirlas.

Justificando tal accionar en la “legalidad de los propietarios” y en nombre de la seguridad jurídica, desconoce la Legitimidad de la Comunidad Currumil – Quillen en su demanda. violando el marco jurídico. Y hoy más que nunca sin tener de por medio ninguna orden judicial, ante la represion que ahora estan acometiendo en la comunidad.

Por la Libertad y el derecho ancestral hacemos publica esta posición instando a seguir la lucha por Territorio y proyección. - “Mari ci weu, mari ci weu”…

Contactos : Cel. (02942) 1549 - 1611
------------ --------- --------- --------- -----

Urgente: Violenta represión al Lof Currumil

La Confederación Mapuce Neuquina denuncia la feroz represión que sufriera en el día de la fecha, la Comunidad Mapuce Currumil, ubicada en el paraje Quillen, Departamento Aluminé, y por este medio pone en alerta a todo el Pueblo Mapuce ante este nuevo atentado.

Denunciamos:

Al Gobierno de Jorge Sapag de judicializar la demanda territorial del Pueblo Mapuce y de no responsabilizarse de la violación sistemática de nuestros Derechos.

A la Jueza San Martín deL Juzgado de Zapala, que libró la orden de desalojo, de manera arbitraria aún estando en vigencia la Ley Nacional 26160 que prohibe los desalojos en territorios indígenas.

A la Policía de Neuquén, quien a través de la UESPO irrumpió violentamente en la comunidad tomando detenidos a las autoridades comunitarias y llevó adelante durante toda la tarde una cacería de personas, entre los que se encontraban personas mayores, mujeres y niños, utilizando gases lacrimógenos y balas de goma.

En este marco de desconocimiento y desprecio por la demanda de nuestro Pueblo, el Gobierno busca garantizar los intereses de los empresarios amigos, criminalizando las reivindicaciones territoriales y calificando de delincuentes a nuestras autoridades.

Alertas ante el intento de deslegitimació n de nuestra lucha, convocamos de manera urgente a nuestros hermanos a respaldar a la Comunidad Mapuce Currumil.

A los sectores sociales solidarios con nuestro Pueblo los llamamos a repudiar esta brutal represión, y a denunciar a Jorge Sapag responsable político que promueve la violencia en esta Provincia y está desenmascarando su plan represivo en contra de los distintos sectores que se organizan a demandar derecho.

Por la defensa de nuestros territorios y la proyección de nuestra vida…Marici Wew!!! Marici Wew!!!

ELIAS MARIPAN - Logko

FIDEL COLIPAN - Werken

sábado, 20 de junio de 2009

Perú: enorme victoria de la lucha campesina

Después de la masacre infame ordenada por Alan García para imponer el TLC a sangre y fuego. En un acuerdo firmado con las comunidades amazónicas, el gobierno se comprometió a retirar las leyes rechazadas por los pueblos indígenas. Mientras tanto, la movilización se mantiene.

Masacre. Indígenas awajún fueron ametrallados desde helicópterosAl cierre de esta edición, el gobierno de Alan García, después de provocar una masacre infame en la Amazonía, retrocedía en toda la línea y se aprestaba a presentar en el parlamento un proyecto de derogación de la llamada "ley de la selva", dictada por él mismo y rechazada por los indígenas. Esa ley se proponía destruir buena parte de la selva central del Perú para que se instalaran ahí trasnacionales petroleras, gasíferas, madereras y fabricantes de biocombustibles. Se trata en verdad de un paquete de leyes que forman parte de las exigencias del Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado con los Estados Unidos.

Razonablemente, las comunidades indígenas mantienen su movilización y, después de firmar un acta acuerdo con el gobierno, sólo aceptaron levantar los cortes de ruta cuatro horas al día. Incluso durante la tensa reunión en la que se logró el acuerdo hubo nuevos enfrentamientos con la represión en los alrededores de la base aérea de San Ramón, provincia de Chanchamayo, donde finalmente se firmó el acta.

Apenas rubricado el acuerdo, anunció su renuncia el presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon Munaro, una de las figuras más repudiadas del gobierno. Paralelamente, parece haberse fortalecido en la crisis el Partido Nacionalista, conducido por el "chavista" Ollanta Humala.

Entretanto, se conocen nuevos detalles, peor que tenebrosos, sobre la masacre de por lo menos treinta campesinos de la etnia awajún (otros hablan de más de cincuenta muertos, de un centenar de desaparecidos y de cadáveres arrojados a los ríos desde helicópteros policiales).

Todo empezó a definirse cuando la violencia desatada por el gobierno llegó a las calles de Lima y de otras ciudades. "Organizaciones sociales, partidos políticos opositores, sindicatos, gremios agrarios y campesinos, estudiantes, maestros, intelectuales, salieron ayer a las calles para marchar contra el gobierno, en lo que ha sido el movimiento social más grande desde las protestas que precedieron a la caída del régimen de Alberto Fujimori en el año 2000" (Página/12, 12/6). Esa manifestación (más de 30 mil personas) fue reprimida con gases lacrimógenos y balas de goma para impedirle llegar hasta el Congreso, donde el jueves 11 debía tratarse la derogación o no de la "ley de la selva".

TLC sangriento

Las leyes que el gobierno se ha comprometido a derogar incluyen la venta de grandes porciones de la Amazonía peruana a pulpos internacionales extractores de petróleo, gasíferos, madereros y fabricantes de biocombustibles. Esa depredación es parte de las exigencias del Tratado de Libre Comercio (TLC) que Perú firmó con los Estados Unidos. Como era de esperar, los indígenas que viven en y del Amazonas, se sublevaron contra el atropello y, al momento de la masacre, llevaban casi dos meses de bloqueos de diversas carreteras.

Así, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), que agrupa a las naciones ashaninka, machiguenga, yánesha, wampi y awajún, entre otras, junto con la Federación Agraria Revolucionaria del Cusco, convocaron a la huelga general agraria y al corte de la ruta Fernando Belaúnde Terry. También bloquearon el acceso del río Tamaya e impidieron el paso de las embarcaciones que navegan por esa vía de agua y por el río Ucayali, mientras los consejos de las comunidades sesionaban en reunión permanente (véase www.aidesep.org.pe).

El gobierno contestó con el envío de 600 policías y helicópteros artillados, que dispararon desde el aire contra los campesinos awajún que cortaban la ruta. "La represión exaltó el ánimo guerrero de los awajún, una etnia que no se dejó controlar por los incas Huayna Capac y Tupac Yupanqui, y mucho menos por los españoles en los siglos XVI y XVII" (Clarín, 12/6).

Después de la carnicería gubernamental, que incluyó la muerte de once policías en circunstancias muy particulares (véase recuadro), poblaciones indígenas ocuparon la ciudad de Bagua, el centro de la masacre, y destruyeron edificios públicos y locales de la gobernante APRA, hasta que García ordenó la intervención del ejército.

No es una lucha nueva, es el estallido que se preparaba desde la firma del TLC. Ya en marzo, un centenar de comunidades nativas del Amazonas, en el norte peruano, se movilizaron para impedir las actividades de la brasileña Petrobras en una zona próxima a la frontera con Ecuador y Colombia.

En abril, centenares de awajún y wampis ingresaron por la fuerza en una estación de la petrolera estatal Petroperú, mientras comunidades quechuas del Alto Putumayo anunciaron bloqueos a los buques de Petrobras, cuando las protestas llevaban dos semanas.

Ahora, la victoria indígena y la confluencia de su lucha con la movilización de los trabajadores urbanos abren una riquísima perspectiva política que, muy posiblemente, deberá pasar por una nueva experiencia nacionalista.
A.Guerrero

martes, 14 de abril de 2009

La Perla de Guinea

Hasta el siglo pasado Guinea Ecuatorial era una colonia portuguesa, hispano-británica y finalmente española. Esto hasta el año 1968.
Los medios europeos denominan al Gobierno de Teodoro Obiang Nguena como "democratura" o "dinastía de acto". El cinismo no tiene límites, porque este Dictador que asesinó a su antecesor llegó al gobierno y subsiste sostenido por los Gobiernos imperialistas de Europa y Norteamérica.
Lejos quedó para este pueblo su sistema de gobierno tribal,sus sistemas de producción y de distribución de alimentos, su cultura o sus costumbres. Arrasaron con su idioma y con sus mujeres.
El imperialismo se apropió de sus tierras y de sus recursos naturales a costa de violaciones , muertes y desapariciones, nada importa solo su afán monetario. Exxon, Triyo Energy, Texaco siguen extayendo petróleo en la Guinea Ecuatorial Han llegado a convertirla en el tercer país productor de crudo con sus 400.000 barriles diarios.
La famosa Condoleza Rice cuenta como a un buen amigo a Teodoro Obiang luego de presionar a España para apurar la independencia y así asentar sus redes imperiales.
Ninguna riqueza que se produce aquí llega a su pueblo.El 98% se canaliza en las compañías mineras ,especialmente las nortamericanas y francesas como y por supuesto a la familia del Dictador
Según la ONU, Guinea ocupa el 121 lugar en el índice de desarrollo humano.
Mientras otras estadísticas dicen que su renta per cápita ocupa el 38ª lugar por encima de Kuwait o Arabia Saudita. Sea así o no su pueblo muere en la indigencia.
Esta es la verdadera Perla de Guinea

viernes, 10 de abril de 2009

Sobre el Día Mundial del Agua

La ONU ssde 992 seclaró que el 22 de marzo era el día Mundial del Agua como una forma de "que la humanidad tome conciencia sobre la importancia y la problemática..."
Este fue un lindo gesto de saludo a la bandera, una buena forma de generalizar para no denunciar con todas las letras a los únicos culpables de la falta de agua potable: las grandes empresas que con la complicidad de los Estados destruyen todo lo que tocan para obtener más y más ganancias.
La ONU, con el cinismo que la caracteriza dijo que el agua potable "...era una posible causa de conlictos y de guerras..." y, con la misma soltura de cuerpo nos dice que el 60% de la población mundial se está quedando sin ella.
Es la misma ONU quien declaró que el agua ya no es un derecho humano sino una necesidad, lo que la convierte automáticamente en una mercancía y así habilita a que las empresas con sus megaproyectos se apropien de a poco de ella.
La realidad es que hoy por hoy las grandes reservas de agua dulce se encuentran en Africa y Latinoamérica y es a donde apuntan sus garras
Hoy, como otrora los conquistadores saben que con el desequilibrio ecológico se puede someter a los pueblos, así lo hicieron cuando ocupaban estas tierras arrebatando los alimentos y envenenando sus aguas.
Debemos denunciar con más fuerza que nunca ese terorismo ecológico.
El agua erarecurso renovable, ahora con las nuevas tecnologías que no respetan la biodiversidad ni los ciclos biológicos se ha alterado el equilibrio.
No nos confundamos el desequilibrio ecológico no lo aplica el pobre tipo que tira un papelito sino empresas multinacionales ynacionales que con el beneplácito de los Gobiernos se llenan sus bolsillos a costa de la Humanidad toda.Esta es la cuestiónSon ellos o nosotros
¡A luchar por nosotros!

Chaco y Dengue

El dengue puso en evidencia las condiciones de enorme miseria que se atraviesa en el interior del país.
Se sabe que la causa de la enfermedad es la picadura de un mosquito pero la realidad es se origina porla falta de agua potable, la mala recolección de residuos y las condiciones de hacinamiento en las que vive la población .
Y esto parte desde que se iniciaron los desmontes y que hoy junto a la sojización desvastaron al el 40% del teritorio chaqueño . Mientras la Ministra de salud provincial( esposa del Gobernador) estaba de licencia, nueve chicos aborígenes morían de desnutrición en el Impenetrable. Claro que para tranquilizar su conciencia tienen un Plan Alimentario Nacional, el detalle es que para acceder a él los funcionarios de gobierno obligan a las adultas wichis
y a las nenas de 13 a 15 años a tener relaciones a cambio de comida.
El gobierno de Capitanich y de la Ministra Ocaña son los responsables de estos desastres.
Si continúa en manos de estos funcionarios la salud de a población estamos perdidos. Conformemos entre todos los trabajadores, industriales, campesinos e indígenas un Congreso podamos elaborar un plan de lucha y exigir entre otras cosas la
triplicación de presupuesto en salud y educación. Prohibir la desforestación y para salir de este hacinamiento la construcción de viviendas. No es cierto que no haya dinero, no hay dinero para quienes trabajan. Las grandes sumas se las están embolsando todos los que comercian al exterior y allí se lo llevan sin control alguno por parte de las autoridades, Hay que nacionalizar la banca y el comercio exterior para que la crisis de ellos la paguen ellos no siempre nosotros : la población trabajadora.

domingo, 5 de abril de 2009

No presentan informes sobre desforestación



Los gobiernos de las provincias de Chaco, Santiago del Estero, Salta y Jujuy no brindaron información a la Nación en relación a la deforestación que se produjera durante 2008, luego de que se prohibieran los desmontes dispuestos por ley 26.331 (ley Bonasso), sancionada a fines de 2007.

Un informe confeccionado por la Dirección de Bosques, dependiente de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros del Gobierno Nacional, que data del mes de noviembre del 2008, comunica a la opinión pública que los gobiernos de las provincias de Chaco, Santiago del Estero, Salta y Jujuy no han brindado la información que se les ha pedido en relación a la deforestación que se produjera durante 2008, luego de que se prohibieran los desmontes dispuestos por ley 26.331 (ley de presupuestos mínimos o ley Bonasso), sancionada a fines de 2007.


Según la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación han requerido a estas cuatro provincias la información relacionada con los desmontes ocurridos en sus respectivos territorios provinciales durante el año 2008, hasta este momento no han brindado la información que permita confeccionar el mapa anual de deforestación correspondientes a las regiones NEA y NOA, de manera que la información suministrada por el organismo nacional es parcial y provisoria porque actúa como fuente primaria, cuando en realidad debería funcionar como fuente secundaria o de corroboración, dado que conforme al sistema federal de organización política, la regulación jurídica del manejo de los recursos naturales se encuentra a cargo de cada provincia, con fundamento en el sistema de autonomías locales.

Sin embargo, y no obstante el hecho de que se ha restado la información por parte de las cuatro provincias, se reconoce que ha sido notable la pérdida de bosques nativos en el norte de la Argentina. La Secretaría de Ambiente estimó, por aproximación, que la pérdida comprendió aproximadamente 136.000 hectáreas en el periodo de prohibición.

Chaco desmontado

En lo que respecto al Chaco, ha sido notable el volumen de los desmontes en periodo de prohibición, el cual queda nítidamente reflejado en el mapa de deforestación. El informe hace hincapié, como dato relevante, las evidencias de áreas deforestadas para el uso de la actividad ganadera en zonas de severas restricciones hídricas, refiriéndose específicamente a la región conocida como El Impenetrable chaqueño.

En el avance del informe, y especialmente en la síntesis de los resultados, se infiere que los desmontes producidos durante el periodo de prohibición (2008) precipitaron el desbalance ambiental dado que se reconoce que el proceso de deforestación se intensificó notablemente en la etapa previa a la sanción y promulgación de la ley de presupuestos mínimos. O sea que a pesar de que en el periodo 2007/2008 disminuyera la tasa de desmonte en relación a años anteriores, lo cierto es que el proceso de deforestación continuó con intensidad y superó el valor correspondiente al periodo 1998/2002.

La elevada tasa de desmonte, aún en el periodo de prohibición, pone en evidencia el fracaso absoluto del sistema de controles en las cuatro provincias. En el Chaco, los controles fracasaron, total y rotundamente. Las recorridas de prevención fueron nulas o escasas, de modo que las actuaciones de los inspectores de la Dirección de Bosques apenas se redujeron a casos concretos de desmontes que tomaron conocimiento a partir de las denuncias formuladas por las familias campesinas. Esta dirección funciona bajo el signo de la más absoluta ineficiencia, fenómeno que no es accidental ni fortuito, sino que es la derivación de un largo proceso de burocratización, desinterés y corrupción generalizada en casi todas sus líneas, lo que también involucra a las subsecretarías del área y otras direcciones estratégicas, como la de suelos.

La burocracia y la corrupción, fuertemente enraizadas en las subsecretarías de recursos naturales y medio ambiente, en las direcciones de bosques, de suelos y otros organismos vinculados, más el desinterés, la desidia y la falta de compromisos personales e institucionales, alientan -directa o indirectamente- la continuidad de los desmontes y de los aprovechamientos forestales dudosamente autorizados o clandestinos.

Saquean el monte

Como demostración cabal de las peores situaciones, nos animamos a mencionar el manejo irregular de las guías para transportar maderas, que ha generado un verdadero tráfico de estos papeles, en un mercado muy activo, que cuenta con pocos beneficiarios muy reconocidos en el ambiente forestal. Una porción importante del flujo y de las condiciones de ingresos de quebrachos colorados en las tanineras que funcionan en nuestra provincia son reveladores de muchas de las irregularidades que se cometen sistemáticamente en el ambiente chaqueño, entre las cuales se destaca el tráfico ilegal de maderas.

Reconocidos productores forestales han utilizado reiteradamente las mismas guías para introducir clandestinamente en fábrica cientos de toneladas de quebrachos colorados. Por ejemplo, la guía 054953, del 5 de marzo del 2008, fue utilizada doce veces. Inicialmente autorizó el transporte de 37,34 toneladas (tns.); sin embargo, sirvió para introducir a la taninera de La Escondida un total de 372,44 tns., o sea que 334,70 tns. fueron ingresadas en negro. Un reconocido productor chaqueño, y dirigente político de larga trayectoria, a través de 80 guías introdujo clandestinamente un total de.6.156,22 tns. de quebracho colorado durante 2008, lo que constituye un gran escándalo irresuelto porque significó el abatamiento de miles de quebrachos colorados y la provocación de un daño ambiental y social extraordinario. De este y de otros modos, la Dirección de Bosques y la Subsecretarías de Recursos Naturales y de Medio Ambiente miran para otro lado; se lavan las manos los responsables de conducirlas, o directamente apañan y alientan el saqueo del bosque nativo chaqueño, que es lo mismo decir que acompañan el daño ambiental y social.
Extracto de un informe realizado por el Centro Cultural Mandela echado el 11/03/09

Los sojeros y sus bandas continúan el genocidio

Durante los últimos meses del 2006, 21 niños del pueblo mbya guaraní, en Misiones, han muerto por problemas respiratorios y de desnutrición, mientras otros 13 se encuentran hospitalizados. El porcentaje es enorme si se tiene en cuenta que sólo queda una población de 4.083 mbya guaraníes en la región, según el Indec.


Esos indígenas son víctimas de la voracidad sojera, que ha procedido a la deforestación masiva y, con ella, a la destrucción de su medio ambiente, en especial su “farmacia natural”, compuesta por alrededor de 150 plantas medicinales que ellos emplean ancestralmente. La expectativa de vida de esa pequeña comunidad no sobrepasa los 40 años. Los mbya formaban parte de la gran nación guaraní, y en el siglo XVI, al momento de la conquista europea, eran más de 100 mil distribuidos en los actuales territorios de la Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Hoy están a punto de desaparecer por completo, como sucediera con los ona en Tierra del Fuego (véase "Silent Extinction of Mbya Guarani People", en Inter Press Service News Agency, 2/11).

Las cosas son peores aún en otras provincias, donde terratenientes sojeros se apropian de tierras por la fuerza armada de bandas parapoliciales, organizadas por ellos mismos. Por ejemplo, Ramona Bustamante, de 80 años, denunció que su casa de material, con su horno de leña y sus muebles adentro, fue arrasada por topadoras mientras media docena de civiles armados quemaban sus sembrados. “Eran matones a las órdenes de un empresario que, cuatro años atrás, había jurado ser dueño de todo, aunque nunca mostró a doña Ramona una escritura u orden judicial. Pero sí le mostró una metralleta” (Perfil.com, 2/11). Esa canallada ocurrió en el paraje Las Maravillas, en el nordeste cordobés.

La soja devora a los hombres

Un informe de la Defensoría del Pueblo de la Nación denuncia el aumento progresivo de la violencia contra poblaciones originarias despojadas de su tierra por esos medios. Situaciones similares se repiten en Salta, Jujuy, Chaco, Tucumán, Formosa, Catamarca, Mendoza y Santiago del Estero. Esto es, en todo terrón donde pueda extenderse la frontera agrícola y, en particular, el manto sojero. Por supuesto, semejante cosa no podría suceder sin la complicidad abierta de los gobiernos provinciales.

Las cosas empeoran porque las nuevas tecnologías permiten producir en tierras antaño de bajo rendimiento. Así, los bosques nativos se han vuelto súbitamente atractivos para los terratenientes, que arrasan con todo.

Algunos asaltantes alambran de prepo las tierras alrededor de las casas de los pobladores, quienes muchas veces tienen la posesión legal de sus tierras por el derecho veinteñal. Les matan los animales a balazos, les incendian los cobertizos y les cortan cualquier acceso a las fuentes de agua, sean ríos, arroyos, lagos o pozos.

Eso ocurre, por citar apenas un caso, en La Rinconada, unas 23 mil hectáreas ubicadas en el límite de Córdoba con Santiago del Estero, donde el terrateniente entrerriano René Fritzeler hizo alambrar gran parte del territorio y 30 familias quedaron atrapadas dentro del cerco de alambre. Guardias armados, que circulan en motos todo terreno, disparan contra cualquiera que se aproxime a las alambradas, según denuncia Marcos Vargas, de la Unión Campesina del Noreste (ídem). En Santiago del Estero, en la comunidad San Agustín y en el departamento de Aguirre, fueron asesinados dos campesinos por orden del latifundista Oscar Dutto, además de matar animales a tiros en masa.

El terror contra los indígenas campesinos no es aplicado únicamente por bandas parapoliciales. En Mendoza, a mediados de octubre, policías enviados por el gobernador radical kirchnerista Julio Cobos asaltaron a palos y disparos al aire una carpa instalada por la Unión de Trabajadores Sin Tierra en el kilómetro 3338 de la ruta 40.

En Salta, en la finca Caraguata, la empresa Tres Lagunas tomó más de 20 mil hectáreas pobladas por campesinos desde hace décadas: sus patotas quemaron sembrados y envenenaron perros. Las amenazas y el terrorismo hacen que muy pocos abogados se atrevan a defender a las víctimas.

En Salvador Mazza, el 21 de setiembre, fue asesinada a puñaladas la productora rural Liliana Ledesma, con el añadido mafioso de que le cortaron la boca con el mismo cuchillo. La compañera militaba en la Asociación de Pequeños Productores y Ganaderos del paraje Madrejones, y había acusado al diputado provincial peronista Ernesto Aparicio por el cierre de un camino vecinal y desmontes ilegales en Ipaguazú, a 25 kilómetros de Salvador Mazza, Salta, cerca de la frontera con Bolivia. Ledesma denunció tiempo atrás que Aparicio, en complicidad con el gobernador Romero, se proponía abrir un corredor para el narcotráfico en la región.

Mientras tanto, como una burla, el gobierno nacional hizo aprobar, de acuerdo con diputados de la UCR, ARI y el Partido Socialista, una ley absurda e insultante que crea un fondo especial de 30 millones de pesos para hacer un “relevamiento jurídico catastral”. Lejos de solucionar el problema, estos sinvergüenzas lo aprovechan para crear otra caja negra mientras las bandas asesinan campesinos.

Desde el punto de vista teórico, el problema fue resuelto hace casi un siglo por el marxista peruano José Carlos Mariátegui: “El problema del indio es el problema de la tierra”. Se trata ahora de llevar a la práctica la organización y la lucha para resolver la cuestión, que debe empezar, y será apenas el comienzo, por la inmediata cesión en propiedad de las tierras a los campesinos que las trabajan desde hace décadas, la expulsión de los terratenientes y sus bandas armadas, y la cárcel y el castigo para los gobiernos que apañan a los criminales.


Alejandro Guerrero-2006-

Cuando para el Gobierno los reclamos desestabilizan


Huelgan palabras con este informe, solo anotar la fecha de su edición : el 22 de octubre del 2008

Una muerte más por la tierra

Después de casi un mes de desaparecido fue encontrado en un río, a 150 metros de su casa, el cadáver de Beto Apablaza, poblador de la pequeña localidad de Epuyen (Chubut).
Las primeras informaciones señalaron que Apablaza, nacido y criado en la zona, habría caído accidentalmente al río justamente debajo de un árbol que impidió que se lo encontrara antes. Esta es la versión oficial.

La otra, la que corre de boca en boca por toda la comarca andina, indica que Apablaza fue asesinado. Es público que, como otros tantos pobladores del oeste chubutense y rionegrino, enfrentaba un conflicto judicial en defensa de sus tierras. Se había relacionado con organizaciones sociales de la zona para evitar ser despojado del lugar en que han vivido sus ancestros.

En la tierra de Das Neves, tan ocupado por su imagen presidenciable y tan relacionado con las empresas mineras, decenas de pobladores ven peligrar su estabilidad habitacional a mano de capitalistas nacionales y extranjeros que ven en esta zona una fuente de riquezas mayúsculas, tanto por su maravilloso paisaje como por sus riquezas mineras.

Lewis, Benetton, Marcelo Tinelli y otros locales, cuentan con el amparo de la justicia y el gobierno nacional y provincial para apropiarse de la zona.

Legítimos y ancestrales pobladores y sus familias reciben todo tipo de presiones, amenazas y ofertas fraudulentas para ser despojados de sus tierras. El Estado no los protege; al contrario, legisla a favor de los usurpadores. Tal es el caso del acta de donación firmada por el genocida Roca... a favor de la familia Benetton.

Apablaza no es el primer caso, situaciones similares se han vivido en toda la zona. Es emblemático el asesinato comprobado de Lucinda Quintopuray en El Bolsón,y actualmente un conflicto en El Hoyo (Chubut), frente al cual se han manifestado en varias oportunidades trabajadores urbanos y campesinos que ven cómo el Estado es el responsable de las muertes y despojos a los campesinos de la zona.

La movilización de vecinos, organizaciones sociales y comunidades originarias ha permitido la recuperación de algunas de las tierras robadas y serán quienes continuarán luchando por el esclarecimiento de éste y otros crímenes.

Hay convocadas caravanas y movilizaciones, convocadas hacia los distintos municipios en conflicto para exigir el esclarecimiento de éste y todos los casos de usurpación de tierras, el cese de los atropellos a los campesinos y trabajadores y a los pueblos originarios de la zona.

Mali Quintillán
6/8/08

Izquierda campestre y pueblos originarios

Como era de prever, la patronal sojera quiso hacer pie en el taller de pueblos originarios pidiendo su APOYO A LA LUCHA DEL CAMPO. Cuando son ellos los que desalojan comunidades, los que les inventan causas para hacerlos poner presos y así, cuando salen, el alambre de su campo se corrió tanto que se quedó sin nada. De esta manera son obligados a emigrar a la periferia de las ciudades o de los pueblos, pasando a engrosar la clientela política de la cual se valen para ganar elecciones. También surgió, y eso sí quedo documentado, que la wiphala -la bandera de los pueblos- flameará junto a la bandera argentina en el Monumento a la Bandera, o sea juntas la de los oprimidos y la de los opresores. Tampoco se quiso hablar sobre la situación de trabajo superexplotado que hoy sufren todos los pueblos porque parece ser que sólo debemos recuperar la identidad y la espiritualidad (si bien es importante para fortalecer nuestros nehuenes, nuestras fuerzas). Para luego someternos al trabajo en negro, la explotación en la cosecha del algodón, en la caña de azúcar o la fruta en la Patagonia. Y ni qué hablar de la tierra, si bien se habló de territorio y surgieron los interminables conflictos de tierras con extranjeros y gobierno y todo avalado por estos últimos.

Estos gobiernos, que junto con sus leyes corren a las comunidades, para la explotación minera, petróleo, deforestación para la soja, rompiendo así con lo que es su modo de subsistencia. Ninguna palabra de exigirle al gobierno la restitución de las tierras a las comunidades y para aquellos que viven en las periferias de las ciudades adjudicación de terrenos fiscales, para no dejarlos librados al negociado inmobiliario, como ocurre en todos los lugares con las tierras fiscales.

Hago un llamado a todas las mujeres para que nos encontremos en Tucumán para que luchemos por: restitución de las tierras a las comunidades, por un padrón de tierras fiscales en las periferias barriales para ser otorgadas a los trabajadores, que en su mayoría son originarios. Trabajo genuino, no más explotación infantil. Por la ley del aborto, porque son nuestras mujeres empobrecidas las que mueren por abortos clandestinos, y son nuestras niñas las que son violadas. Por la recuperación de nuestros derechos, y así poder desarrollar nuestra cosmovisión.

Nos vemos en Tucumán.

Marici We, Liliana
Artículo publicado el 28/8/08
en Prensa Obrera

En Chubut ¡No al desalojo!

No a la destrucción de las culturas campesinas y pueblos originarios
El día jueves 4 de diciembre, la Jueza Karina Estefanía de la ciudad de Esquel dictó una orden de desalojo contra Inés Larenas, antigua pobladora de El Pedregoso (paraje ubicado a 10 km al sur de la ciudad de El Hoyo, Chubut). Frente a tan arbitraria e injusta decisión, los vecinos, las comunidades de pueblos originarios de la zona y organizaciones sociales, nos solidarizamos y resistimos con la familia Larenas y llamamos a todos a unirnos contra este posible desalojo.
Recordemos que la cordillera Larenas es, además de rica en recursos forestales y potencial turístico, objeto de interés minero. Con Korn como "propietario", el desembarco de las mineras solo espera que Das Neves levante la medida de zonificación minera que vence el año próximo, y que sacó de manera apresurada en 2006 ante la movilización popular y frente a su re postulación como Gobernador en las elecciones de 2007. Por otra parte, no es un dato menor que el hijo de Enrique Korn, Pablo Korn, sea el actual Ministro Coordinador de Gabinete, con lo cual sus conexiones con el poder político y económico son claras. No olvidemos que en junio de este año, en la Embajada de Canadá y ante empresarios mineros, Das Neves aseguró que iba a convencer a los pobladores de las bondades de la minería, que se iba a revertir el proceso de Esquel del "NO a la mina" y que se iba a asegurar a las empresas su desarrollo. Con Korn en la cordillera Larenas, este círculo (no precisamente "virtuoso"), se cierra de manera descarada.

El intento de desalojo contra Inés Larenas no es un hecho aislado, es tan solo uno de la larga lista de casos que evidencian los avances impunes del poder para expulsar a los campesinos de las tierras en las que han vivido siempre. Hay otros casos como el de las familias Quilodrán, Merino y Matus, también en el Pedregoso, la Comunidad Mapuche Vuelta del Río, la Comunidad Santa Rosa de Leleque, las Comunidades Cayún y Motoco Cárdenas de Lago Puelo, por citar sólo algunos ejemplos en los cuales viejos pobladores y comunidades de pueblos originarios, ven amenazado su derecho al reconocimiento de la tierra en la que habitan y construyen su cultura comunitaria y campesina.

De todas estas historias, la que tiene como víctima a la familia Larenas es una de las que más evidencian las interconexiones corruptas entre el poder económico y el poder político, los manejos turbios de funcionarios provinciales y municipales en connivencia con mafias jurídicas en todos los estratos.

Son cinco generaciones de vida campesina que el poder de estas mafias está intentando eliminar. Cinco generaciones que habitan esta tierra desarrollando su cultura y haciendo de la tierra su forma de ejercer la subsistencia y la autonomía.

Un poco de historia

Durante la década de 1970, con el aval del gobierno provincial, la Maderera Noroeste S.A. (Manosa), operó en 34 mil hectáreas, en la zona de El Hoyo y Epuyén. Arrasó con innumerables hectáreas de bosque nativo para plantar pinos exóticos en su lugar. Todo, por supuesto, sin el consentimiento de los pobladores, cuando no ejerciendo coerción directa sobre ellos, bajo amenaza de quitarles sus tierras si no accedían a la forestación.

Entre las tierras afectadas por este desastre ecológico se encontraban las de la familia Larenas, que habita en ese lugar desde 1941.

El abogado Enrique Alejandro Korn, quien ahora pretende arrebatar 1200 hectáreas y desalojar a los Larenas, había sido asesor de la empresa forestal en aquellos años, y al cierre de ésta empezó a diseñar un plan para que las tierras queden en su poder.

Hábilmente, y con la anuencia de funcionarios judiciales y de gobierno, Korn transformó los derechos del vuelo (recurso forestal existente en la tierra) en su ahora pretendido reclamo de las tierras en las que están esos pinos y las familias que viven allí desde hace más de medio siglo.

Las parcelas ocupadas por los Larenas fueron entregadas a Korn, que nunca vivió en El Pedregoso, en concepto de pago de honorarios profesionales, a partir del juicio que tuvo lugar entre la empresa Manosa y la provincia de Chubut. Así Korn adquirió los derechos de vuelo de una amplia zona, entre las que están los lotes ocupados por las familias Larenas y Quilodrán. A partir de ahí, Korn comienza a gestionar el título de las mismas argumentando ocupación veinteñal. Para esto, contó con la complicidad del entonces director de Tierras de El Hoyo, "Chito" Cárdenas, que certificó la pretendida ocupación. Dicha certificación fue totalmente amañada y falsa, certificando una circunstancia totalmente ajena a la verdadera realidad de aquel momento: Inés Larenas vivía en ese lugar, y no Enrique Alejandro Korn. Algunos años después, en 1999, Cárdenas asumió la intendencia del El Hoyo, y es durante su gestión que en el año 2003 Korn, , logra la aprobación de las mensuras y el título de propiedad de las mismas. Sin embargo el de Korn no es un caso aislado, durante las gestiones de Santiago "Chito" Cárdenas, tantos otros empresarios y poderosos se hicieron de tierras de manera irregular cuando no fraudulenta.

Actualmente, Cárdenas es diputado provincial por el Provech. Korn manifestó su interés por estas tierras para desarrollar emprendimientos hidroeléctricos en el arroyo El Pedregoso, presentando los estudios realizados a su pedido, por la empresa canadiense Oboe Engineering Ltd. Más tarde, en el 2005, Korn a través de Tomás Cané, apoderado legal, y actual integrante del departamento ejecutivo de la localidad de Lago Puelo, inicia acciones legales contra Inés Larenas por usurpación con violencia de "su" propiedad, afectando el sector cordillerano en el que se encuentra la vivienda de Inés.

El día 4 de julio se conoció el fallo de la jueza Estefanía. La sentencia ordenó seis meses de prisión en suspenso, el pago de los honorarios del abogado Colabelli por la suma de seis mil pesos, y la "restitución" de las tierras a Korn, previo desalojo compulsivo y lanzamiento de todos los bienes y personas que se encontrasen en el lugar El abogado de Korn fue José Colabelli, aquel juez de Esquel destituido (a través de un juicio que tuvo por abogado defensor al mismísimo doctor Korn) por ser el responsable del violento desalojo que sufrió la familia Fermín de la Comunidad Mapuche Vuelta del Río, ignorando las instrucciones de la Fiscalía y el Código Procesal.

Desconociendo tan absurdo e injusto fallo, Inés Larenas permaneció en el lugar donde nació y vivió toda su vida; por lo que este jueves 4 de diciembre, la Jueza firmó la orden de hacer efectivo el desalojo, que debería producirse dentro de los próximos cinco días hábiles.

La sentencia de Inés no está firme, la misma fue apelada ante el Superior Tribunal del Chubut, a la vez que se pidió una medida de no innovar hasta tanto la sentencia esté firme. Sin embargo, el Superior Tribunal de Justicia de Chubut no se expidió ante el pedido de la Defensa de "no innovar" y dejó que se vencieran los plazos para expedirse en tal sentido.

Es de destacar que esta decisión de hacer efectivo el desalojo marca dos irregularidades. Por un lado desconoce lo establecido por la Constitución y la suscripción a Pactos Internacionales (como el de los Derechos económicos, sociales y culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos), que impiden los desalojos forzosos hasta que la última autoridad competente, se expida al respecto. Por otra parte, se libra la orden aunque la sentencia esté apelada y falte aún una decisión superior a ella al respecto. Estando la sentencia apelada ante el Superior Tribunal, la Jueza perdió ya jurisdicción para seguir expidiéndose al respecto. Vemos en esta irregularidad una clara intencionalidad por continuar avasallando e intimidando a los pobladores.

Se repite así la historia de Colabelli, desalojando brutalmente a la Comunidad de Vuelta del Río.

Esta claro: no quieren gente libre que viva con la tierra y haga crecer esa libertad. Quieren clientes, esclavos, consumidores. Quieren alimentar con carne humana el triste poder que ya detentan.

Van avanzando. Ahora es Inés Larenas, luego serán los Quilodrán, los Merino, los Leiva, los Matus de El Pedregoso, y después todos aquellos que se interpongan en el camino de esta "maquina de progreso". Todo esto no se puede contar en hectáreas, porque supera el entendimiento de cualquier persona. Todo esto se mide en dolor y sobre todo en rabia. Porque a la gente no se la mueve como fichas de ajedrez. Y porque el bosque no crece en otro lado. Por eso los vecinos decimos:

No a los desalojos campesinos. Fuera Korn y todos sus cómplices legales y políticos. Basta de destrucción de las culturas campesinas y de la tierra en la que crecen.

Paraje el Pedregoso, Localidad de El Hoyo, Provincia del Chubut, Argentina


Vecinos de la Comarca Andina, Organizaciones y Comunidades del Pueblo Mapuche y Organizaciones de la Sociedad Civil

--------------------------------------------------------------------------------

"EL PROBLEMA DEL INDIO ES EL PROBLEMA DE LA TIERRA"

Si de cuando en vez el indigenismo se pone de moda entre cierta intelectualidad que "redescubre" a los indios para volver a olvidarlos rápidamente, el ascenso de Evo Morales parece haber dado nueva fuerza a esa especie de souvenir, usado siempre para ocultar el problema señalado por Mariátegui hace algo más de 80 años.

Por ejemplo, el diario español El País, en su edición del 27 de enero, publica una nota a página entera que titula: "Resurge el indigenismo argentino". Está ilustrada con la foto de una manifestación en Buenos Aires y le colocaron un epígrafe que dice: "Representantes de aborígenes tobas participan en la protesta...", pero no se ven tobas en esa movilización, cuyo objetivo era protestar por la violenta represión de la policía chaqueña contra compañeros que exigían la renovación de becas y contratos laborales hace unas semanas.

En fin, para demostrar ese "resurgimiento", el diario español dice que, al entrar en Tilcara, Jujuy, cerca de la quebrada de Humahuaca y de la frontera con Bolivia, se lee en un paredón una pintada referida al "orgullo" del Collasuyo, la provincia austral del imperio incaico.

Mitos del precapitalismo

Si se deja a un lado la incursión socio-turística de El País, se tiene que el llamado "indigenismo" sólo puede rescatar algunos mitos del pasado precapitalista. El Collasuyo, como todo el incario, era un conglomerado de intereses sociales diversos y contradictorios, de opresores y oprimidos, de guerras y luchas particularmente sangrientas (de hecho, en el siglo XVI, cuando empezaba la conquista, el imperio vivía una guerra impiadosa entre dos incas, los medio hermanos Huáscar y Atahualpa).

En la práctica, los pueblos de habla quechua, predominantes en el Bajo Perú, conquistaron a los pueblos aymaras del sur y combinaron la peor opresión con la incorporación de las deidades del conquistado a la teogonía del conquistador, aunque, por supuesto, en un plano inferior, de sometimiento (los dioses siempre siguen la suerte política de sus adoradores). Ese proceso estaba en pleno desarrollo apenas un par de décadas antes de que los españoles llegaran a la región.

La formación económico social determinante en el incario guardaba sus similitudes con lo que Marx llamaba "despotismo asiático", en el cual formalmente los medios de producción son de propiedad colectiva pero su usufructo está en manos de una clase dominante que, entre los incas, tomaba la forma de casta religiosa.

La opresión de esos dominadores sobre el bajo pueblo fue tal que, en muchos casos, los conquistadores sólo tuvieron que eliminar físicamente a esa casta y ponerse en su lugar. En otros casos, hasta pudieron presentarse como libertadores.

Por eso, cuando en esa nota de El País, un dirigente de la Comunidad Kolla Tinkunaku, Héctor Nieva, dice que "cada vez más indígenas, reprimidos y discriminados durante siglos, tratan de buscar su resurgimiento como comunidades organizadas", corresponde preguntarse a qué clase de organización social se refiere.

Evo Morales y la Constitución boliviana surgida del pacto del oficialismo con la derecha dicen que el país ha sido "refundado" al declararse un Estado "pluricultural". Sin embargo, esa misma Constitución respeta explícitamente los "derechos adquiridos" de los usurpadores de territorios indígenas (artículo 394), establece un límite de 5 mil hectáreas a la propiedad territorial pero no retroactivamente, y transforma la "nacionalización" de los recursos en poco más que nada al admitir también los "derechos adquiridos" de los monopolios saqueadores. Por tanto, reconocer las "culturas originarias" y declarar que la wiphala será ahora, también ella, bandera nacional de Bolivia, es una demagogia que sólo encubre la continuidad de la opresión social y nacional de los indios, de las masas campesinas.

Por otra parte, si la restitución de los tribunales de justicia de los "pueblos originarios" significa, como en algunas zonas de Bolivia, lapidar a los rateros, cualquier socialista está obligado a oponerse a semejante regresión.

En cambio, el movimiento obrero hace suyas las demandas de las naciones indias cuando exigen la titularización de sus tierras, acceso a la salud y a la educación, y la defensa de sus recursos naturales. Así se hace en Salta, por ejemplo, donde la lucha del pueblo wichí está a punto de recuperar 19 mil hectáreas ocupadas por una tabacalera que, en el pasado, fue acusada de someter a fuerza de trabajo indígena a condiciones de semiesclavitud. En esos casos, las demandas corresponden a las de pueblos oprimidos pero, ante todo, a las de clases sociales explotadas que tienen necesariamente su objetivo estratégico en el gobierno de trabajadores, en el gobierno obrero y campesino.

Esta nota la escribió Alejandro Guerrero y para mí es digna de atención.